Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2023

EXPOSICIONES: EL ASPECTO SOCIOLÓGICO EN LA ESCUELA Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 -    EL ASPECTO SOCIOLÓGICO EN LA ESCUELA

El aspecto sociológico en la escuela se refiere al estudio de las interacciones sociales, las estructuras sociales y los procesos sociales que se producen dentro del contexto educativo. La sociología de la educación analiza cómo las relaciones sociales, las desigualdades y las normas culturales influyen en la educación y en la experiencia de los estudiantes.

Estas estructuras abordan temas como:

  • DESIGUALDADES SOCIALES: se interesa en investigar las desigualdades existentes en el sistema educativo, como las diferencias de acceso, el rendimiento académico y las oportunidades educativas entre distintos grupos sociales.
  • ESTRUCTURAS SOCIALES: La escuela es un espacio de socialización fundamental en la vida de los individuos.
  • TIPOS DE FAMILIA:  son diversos y reflejan la multiplicidad de formas en las que se organizan y funcionan las unidades familiares en la sociedad actual. Los tipos de familia han ido cambiando, debido a la baja natalidad, las familias monoparentales, biparentales, familias desestructuradas... Esto lo ha provocado la falta de tiempo y el estilo de vida que llevamos que es demasiado rápido. 
  • SITUACIÓN ECONÓMICA: dependiendo los grados sociales, al estrato al que pertenecen, nivel de ingresos, desempleo...
En resumen, el aspecto sociológico en la escuela nos permite comprender las relaciones sociales, las estructuras y los procesos que se desarrollan en el entorno educativo. A través de la sociología de la educación, podemos analizar y abordar las desigualdades, las dinámicas de poder y control, y las interacciones sociales que empeoran la experiencia educativa de los estudiantes, con el objetivo de promover una educación más justa, equitativa e inclusiva.



COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Las comunidades del aprendizaje son entornos en los que se promueve la colaboración, la participación y el diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa. Reflexionar sobre las comunidades del aprendizaje nos invita a considerar el valor de construir espacios en los que el aprendizaje sea una experiencia compartida y enriquecedora para todos.

Se reconoce que el conocimiento y la experiencia no se limitan a los docentes, sino que todos los miembros tienen algo valioso que aportar. Se fomenta la participación activa y la colaboración entre estudiantes, docentes, padres y otros actores relevantes, creando así una red de apoyo y aprendizaje mutuo.


Se rompen las barreras tradicionales de la enseñanza unidireccional y se da paso a la construcción colectiva del conocimiento. Los estudiantes son animados a compartir sus ideas, plantear preguntas, explorar y resolver problemas de manera conjunta. El profesor actúa como un guía.

En resumen, las comunidades del aprendizaje nos invita a reflexionar sobre el modelo tradicional de educación y crear alternativas que promuevan la participación, la colaboración y la construcción colectiva del conocimiento. Además, fomentan el desarrollo integral de los estudiantes, fortalecen los lazos entre los miembros de la comunidad educativa y contribuyen a la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

 




martes, 9 de mayo de 2023

EXPOSICIÓN: LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA

 -  LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA


La educación en valores es un componente fundamental de la escuela, ya que no solo se enfoca en el desarrollo académico de los estudiantes, sino también en su crecimiento personal y social. La escuela realiza un papel importante en la transmisión de valores y en la formación de ciudadanos y responsables éticos.

La educación en valores implica enseñar a los estudiantes principios y habilidades que promuevan el respeto, la empatía, la honestidad, la justicia, la solidaridad y otras cualidades positivas. Estos ayudan a los estudiantes a comprender y apreciar la diversidad, a desarrollar relaciones saludables, a tomar decisiones éticas ya contribuir al bienestar de la sociedad.

Puede estar presente en las asignaturas tradicionales, como la ética, la educación cívica o la educación religiosa, donde se exploran y discuten diferentes valores y dilemas éticos. Además, los valores se pueden promover a través de actividades extracurriculares, como proyectos comunitarios, programas de servicio voluntario y clubes estudiantiles.

Es importante destacar que la educación en valores no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también se enfoca en la práctica y vivencia de esos valores en la vida diaria. Además, la educación en valores también implica la participación activa de los padres y la comunidad en el proceso educativo. La colaboración entre la escuela, los padres y otros miembros de la comunidad ayuda a reforzar y fortalecer los valores enseñados en la escuela, creando un ambiente coherente y consistente para el desarrollo de los estudiantes.

En conclusión, la educación en valores en la escuela es esencial para formar ciudadanos éticos, responsables y comprometidos con su entorno. A través de la enseñanza de principios y habilidades relacionadas con los valores, la escuela contribuye al crecimiento personal y social de los estudiantes.



martes, 2 de mayo de 2023

EXPOSICIONES: LA FAMILIA Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS

 -   LA FAMILIA

La familia es una institución fundamental en la sociedad y juega un papel crucial en el desarrollo y bienestar de sus miembros. Es un espacio de afecto, cuidado, apoyo emocional y aprendizaje, donde se transmiten valores, normas y tradiciones de una generación a otra.

Debemos reconocer su diversidad y complejidad. No hay una única definición, ya que puede adoptar diferentes formas, como la familia nuclear (padres e hijos), la familia extendida (abuelos, tíos, primos), la familia monoparental, la familia adoptiva... Lo importante es que la familia proporciona un entorno de pertenencia y seguridad para sus miembros, sin importar su estructura.

Proporciona cuidado y protección, satisfaciendo las necesidades básicas de sus miembros. También desempeña un papel importante en la socialización de los niños, transmitiendo valores, normas sociales y pautas de comportamiento. A través de la interacción y la comunicación, la familia promueve el desarrollo emocional, cognitivo y social de sus miembros.

En resumen, la familia desempeña un papel crucial en el desarrollo y bienestar de sus miembros. Reflexionar sobre la familia nos lleva a reconocer su diversidad, funciones y desafíos, ya valorar su importancia en la vida de las personas y en la construcción de una sociedad fuerte y cohesionada.



- LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS

La participación de los padres en la escuela es fundamental para el éxito educativo de los niños. Cuando los padres se involucran activamente en la educación de sus hijos, se crea una colaboración entre la escuela y el hogar que beneficia el desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes.

Hay diversas manifestaciones: asistir a reuniones escolares, las entrevistas con los maestros, las reuniones de padres, actividades en el horario escolar como excursiones, eventos deportivos y festivales culturales. Además, pueden ofrecerse como voluntarios en el aula o en proyectos escolares, brindando su apoyo y experiencia como para leer un cuento o explicar su profesión.

La participación de los padres en la escuela tiene varios beneficios. En primer lugar, ayuda a establecer una comunicación abierta y efectiva entre los padres y los educadores. Esto permite compartir información sobre el progreso académico de los estudiantes, identificar áreas de mejora y colaborar en estrategias para el éxito educativo. Además, la participación de los padres fomenta un ambiente de apoyo y motivación para los estudiantes, ya que se sienten valorados.

En mi opinión, la participación de los padres en la escuela es esencial para el éxito educativo de los niños. Cuando los padres se involucran activamente, se crea una colaboración efectiva entre la escuela y el hogar, lo que beneficia el desarrollo de los estudiantes. La participación de los padres fortalece la comunicación, el apoyo emocional y el rendimiento académico de los niños, creando un entorno propicio para su crecimiento y aprendizaje



jueves, 27 de abril de 2023

REFLEXIÓN SOBRE EL BULLYING (exposición del grupo 7)

El bullying o acoso escolar, consiste en presenciar una actitud violenta o intimidatoria de otro igual. En estos comportamientos colaboran tanto los abusadores como aquellos individuos que observan estas situaciones injustas y no hacen nada para pararlas o defender a la 'victima'. 

Existen numerosos tipos: el social, verbal, psicológico, físico, sexual... Y podemos encontrarlos tanto en la etapa escolar como en la adulta. Aunque el número mayoritario de estos acontecimientos suceden lamentablemente en las escuelas. Nosotros como docentes debemos reconocer las señales que nos puedan indicar algún tipo de agresión en el aula. Algunas de estas señales podrían ser: rechazo hacia sus iguales, aislamiento o soledad, quejas inciertas... Al encontrar algún factor de los que hemos citado deberíamos proceder la observación para ver si esta relacionado con algún problema de bullying. 

En la actualidad, el bullying es considerado una de las principales causas de violencia infantil, estadísticamente 1 de cada 3 jóvenes lo ha sufrido en su vida. Ha causado problemas graves y repercusiones de estas personas en su vida adulta. 

Con estos datos tan graves, solo cabe decir que se debe observar diariamente las situaciones en las aulas y crear un espacio seguro para que los niños puedan contar cualquier problema que les pueda atormentar o preocupar demasiado. Además de hablar sobre estas situaciones para que ellos mismas puedan detectarlo y ayudar a la 'victima'. En el caso del ciberbullying, debemos dar a los más pequeños herramientas para protegerlos en el uso de las TICS o webs en la red y enseñarles un uso responsable de estos instrumentos. Lo más importante es crear un clima seguro para que tengan la confianza necesaria para acudir a los adultos más cercanos en caso de sufrir algún tipo de problema. 



sábado, 8 de abril de 2023

PRÁCTICAS DE SOCIOLOGÍA: PRÁCTICA 1

 -   PRÁCTICA 1. ENTREVISTA ABIERTA A UNA PERSONA INFLUYENTE

ENTREVISTA Y REFLEXIÓN 

En este caso, he decidido realizar este tipo de entrevista a mi madre, ya que es una parte fundamental en mi vida y un referente para lo que es mi persona a día de hoy. Ella se llama Marta. 

Al principio de su recorrido, ella no fue a la guardería, ya que su madre no trabajaba y se quedaba con ella en casa. Mi madre recuerda su paso por la etapa en educación infantil con mucha felicidad, puesto que, sus profesores marcaron gran parte de su tránsito por aquí. Marta me describe su etapa escolar con mucho amor, recordando cada vez que iban al colegio andando ella y sus vecinos, entre risas o contando lo que habían hecho el día anterior. Después del colegio, comían y hacían los deberes con gran rapidez para poder salir a jugar a la calle, con más libertad que con la de la actualidad, y pasaban horas y horas hasta que sus madres salían a llamarlos. Todo esto cuando no tenían ninguna actividad extraescolar que realizar, es cierto que no todos podían permitirse asistir a este tipo de actividades pero en aquella época existían numerosos tipos gratuitos que se impartían en los centros escolares. 

Considera que en primaria y en el instituto, fue una etapa en la que la mayoría de los alumnos tenían un gran respeto a los docentes, ya que los profesores se involucraron mucho en la vida de los estudiantes y los tenían mucho cariño. Existían diversas formas de ocio para estas edades, ya que en mi pueblo existía un cine, un recreativo, numerosas bibliotecas… Por lo que la socialización era continúa. También destaca lo enriquecedor que le parecía pasar tiempo con la familia, jugando a juegos de mesa o simplemente viendo una película. Ella me tuvo bastante joven, por lo que la he acompañado en gran parte de su juventud. Pero ella me ha demostrado que nunca es tarde para hacer lo que te gusta ni dejar tus metas a un lado. 

Al igual que mi madre, yo tampoco fui a una escuela infantil, por los mismos motivos que he señalado antes. Me pasaba gran tiempo con mi madre durante mis primeros años de vida, debido a que mi padre trabajaba la mayor parte del día y a veces fuera de casa. Mi etapa escolar empezó en el colegio en educación infantil, momento que me marcó mucho en mi vida, ya que recibí mucho cariño por parte de mi profesora, con la cual sigo estando en contacto. Recuerdo las tardes en el parque con mis compañeros de clase, las actividades extraescolares con las que disfrutaba tanto de mi tiempo libre, con los paseos con mis padres… Yo también iba siempre andando al colegio acompañada de mi madre y mi hermana, algo que muy pocos compañeros hacían y a mi me encantaba.

En general, no he encontrado demasiadas diferencias con las vivencias que me ha destacado mi madre relacionadas con su etapa escolar, su tiempo libre, su manera de socializar… Si que es cierto que he observado una mayor libertad a la hora de salir a la calle, debido a los problemas que encontramos en la sociedad y el tipo de vida que va cambiando junto a las generaciones que la acompañan. Por ejemplo, algo tan sencillo como ir a la escuela andando, se ve cada vez menos, por la comodidad o por la imposibilidad de los padres debido al trabajo. A día de hoy, la vida que hacemos en la calle es mucho más diferente por los hechos que he contrastado antes, por los peligros que existen, por la existencia de las tecnologías y todos los recursos que ocupan gran parte del tiempo de niños y niñas… 

En conclusión, todos los procesos de socialización van cambiando según los recursos que van apareciendo y que utilizamos. Todos tenemos referentes y somos influyentes de alguna manera en la vida cotidiana de alguien, en mi caso mi madre me ha inculcado cosas tan sencillas como leer en vez de estar mucho tiempo con el ordenador o intentar ir andando a los sitios más próximos. Cosas que valoro mucho. He aprendido a pasar mi tiempo con las personas que son importantes para mi, disfrutar de las actividades que me gustan y a ver mi alrededor. De esta forma, espero transmitir a mis futuros alumnos algunos de estos valores y seguir aprendiendo de ellos u otros referentes de mi vida para ir consolidando mi identidad.

AYUNO DIGITAL

 En la actualidad estamos continuamente conectados, ya sea por trabajo o por ocio. Esto también puede repercutir en la forma en la que socia...