Mostrando entradas con la etiqueta comunidades del aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidades del aprendizaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2023

EXPOSICIONES: EL ASPECTO SOCIOLÓGICO EN LA ESCUELA Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 -    EL ASPECTO SOCIOLÓGICO EN LA ESCUELA

El aspecto sociológico en la escuela se refiere al estudio de las interacciones sociales, las estructuras sociales y los procesos sociales que se producen dentro del contexto educativo. La sociología de la educación analiza cómo las relaciones sociales, las desigualdades y las normas culturales influyen en la educación y en la experiencia de los estudiantes.

Estas estructuras abordan temas como:

  • DESIGUALDADES SOCIALES: se interesa en investigar las desigualdades existentes en el sistema educativo, como las diferencias de acceso, el rendimiento académico y las oportunidades educativas entre distintos grupos sociales.
  • ESTRUCTURAS SOCIALES: La escuela es un espacio de socialización fundamental en la vida de los individuos.
  • TIPOS DE FAMILIA:  son diversos y reflejan la multiplicidad de formas en las que se organizan y funcionan las unidades familiares en la sociedad actual. Los tipos de familia han ido cambiando, debido a la baja natalidad, las familias monoparentales, biparentales, familias desestructuradas... Esto lo ha provocado la falta de tiempo y el estilo de vida que llevamos que es demasiado rápido. 
  • SITUACIÓN ECONÓMICA: dependiendo los grados sociales, al estrato al que pertenecen, nivel de ingresos, desempleo...
En resumen, el aspecto sociológico en la escuela nos permite comprender las relaciones sociales, las estructuras y los procesos que se desarrollan en el entorno educativo. A través de la sociología de la educación, podemos analizar y abordar las desigualdades, las dinámicas de poder y control, y las interacciones sociales que empeoran la experiencia educativa de los estudiantes, con el objetivo de promover una educación más justa, equitativa e inclusiva.



COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Las comunidades del aprendizaje son entornos en los que se promueve la colaboración, la participación y el diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa. Reflexionar sobre las comunidades del aprendizaje nos invita a considerar el valor de construir espacios en los que el aprendizaje sea una experiencia compartida y enriquecedora para todos.

Se reconoce que el conocimiento y la experiencia no se limitan a los docentes, sino que todos los miembros tienen algo valioso que aportar. Se fomenta la participación activa y la colaboración entre estudiantes, docentes, padres y otros actores relevantes, creando así una red de apoyo y aprendizaje mutuo.


Se rompen las barreras tradicionales de la enseñanza unidireccional y se da paso a la construcción colectiva del conocimiento. Los estudiantes son animados a compartir sus ideas, plantear preguntas, explorar y resolver problemas de manera conjunta. El profesor actúa como un guía.

En resumen, las comunidades del aprendizaje nos invita a reflexionar sobre el modelo tradicional de educación y crear alternativas que promuevan la participación, la colaboración y la construcción colectiva del conocimiento. Además, fomentan el desarrollo integral de los estudiantes, fortalecen los lazos entre los miembros de la comunidad educativa y contribuyen a la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

 




jueves, 20 de abril de 2023

PRÁCTICAS DE SOCIOLOGÍA: PRÁCTICA 2

 -   REFLEXIÓN SOBRE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

En primer lugar, podemos definir una comunidad de aprendizaje como un proyecto en un ámbito social y educativo, que se establece mediante el diálogo y la participación de todos los individuos de la comunidad para conseguir el éxito de los estudiantes. Numerosas prácticas que emplean o algunas estrategias no son aceptadas científicamente como eficaces o fundamentales para conseguir todos los objetivos educativos, mas es notable alguna de estas mejoras. 

Encontramos entre algunas de sus características: impulsar valores, dan mucha importancia al diálogo, una idea democrática, un mejor rendimiento… Además relacionados con estos conceptos que forman la base principal de estas estructuras tenemos resultados como, por ejemplo, mejora del desempeño escolar, mejora del clima que rodea a la escuela, mayor participación por parte de los estudiantes, menor fracaso escolar… 

Como indicaron en la charla, ‘’todo lo que nos rodea es potencialmente educativo’’. Algo que puedo destacar, ya que en ocasiones nos centramos potencialmente en los objetivos que tenemos que tratar, y olvidamos que con conceptos tan simples como cosas que encontramos a nuestro alcance o en nuestro día a día podemos llegar a una práctica educativa en la que el niño puede enriquecerse de ellas. También resaltan el estilo educativo que siguen, debido a que lo consideran una forma de trabajar y vivir, en el que todos los individuos forman parte. La responsabilidad no recae solo en un grupo de la comunidad como los docentes o la familia, si no que cada uno se hace cargo de sus propias responsabilidades y se dividen entre estas estructuras para garantizar el mejor aprendizaje posible por parte de los alumnos, y también del clima que se encuentra entre ellos. 

Ellos remarcaron también el aprendizaje biológico, que lo definen como la forma de aprender a través de las interacciones, puesto que consideran que cuantas más interacciones y mayor variedad de estas, habrá mayor calidad y cantidad de aprendizaje que obtendrán los alumnos. Para ello, no solo necesitan la voz o colaboración activa del profesorado, sino también la de otros grupos sociales que rodean a los estudiantes como la familia, amigos, profesorado retirado… Consideran que no debe existir miedo a abrir las aulas y escuelas a gente que pueda aportar otras perspectivas y valores al alumnado, sin importar la raza, el sexo o su situación económica. De esta forma han podido observar cómo ayuda la colaboración de una madre musulmana que transmite su cultura, un padre autónomo o trabajador de una gran empresa, un ingeniero… Todo ello, conforman operaciones educativas que funcionan con éxito en las aulas abiertas y garantizan mayor participación. 

Algunas actuaciones educativas que tienen prestigio en el ámbito escolar son: los grupos interactivos como forma en la que organizan el aula que alcanzan mejores resultados académicos, las tertulias dialógicas para construir una estructura consolidada del conocimiento a partir de la participación de todos los estudiantes a través del diálogo activo, la biblioteca tutorizada que se mantiene abierta fuera de los horarios establecidos para que todos los individuos dispongan de los recursos necesarios para realizar sus tareas y adquirir los conocimientos que deseen, la formación de familiares para que formen parte de la etapa educativa de sus hijos e hijas, la participación de la comunidad…

En conclusión, este tipo de comunidades en el ámbito educativo pueden convertirse en una novedad que trabajandolas en las aulas pueden lograr un incremento en el éxito académico y garantiza una mayor participación del alumnado. Considero que es muy necesario dar un papel activo a los niños para consolidar su propio conocimiento entre todos sus iguales. Además me parece preciso que abran las escuelas a personas de diferentes características para transmitir diferentes valores, hacer visibles otros tipos de vida o de familia, mostrar otras religiones… Relacionado con lo anterior, puedo hablar sobre la importancia que dan al diálogo en este tipo de estructuras de aprendizaje que lleva a la participación activa de cada uno de los alumnos, ya que le dan la importancia necesaria a las ideas que proyectan en clase. Me parece algo novedoso, diferente a lo que estamos acostumbrados a ver y algo que debería implementarse para ver los frutos que se desarrollan en el ámbito educativo de los individuos de nuestra sociedad, ya que lleva al trabajo en común y de tipo colaborativo.

AYUNO DIGITAL

 En la actualidad estamos continuamente conectados, ya sea por trabajo o por ocio. Esto también puede repercutir en la forma en la que socia...